compartir en facebook Compartir en Twitter compartir en Linkedin

REVISTA DE PRENSA

Médicos internistas advierten que las drogas sintéticas tienen una composición mucho más variable y efectos impredecibles

‘Drogas sintéticas y síndromes derivados’ en el 46º Congreso de SEMI y 39º de SADEMI

Médicos internistas advierten que las drogas sintéticas tienen una composición mucho más variable y efectos impredecibles  

  • Los signos tempranos de un consumo perjudicial de drogas sintéticas son conductuales, como irritabilidad, euforia, alteraciones del sueño y cambios en las relaciones
  • Los efectos a corto plazo de las drogas sintéticas son las arritmias, la hipertensión, la cardiopatía isquémica, los accidentes cardiovasculares y, en el sistema nervioso, convulsiones, agitaciones e, incluso, el estado de coma
  • A largo plazo puede haber cuadros neurológicos, psiquiátricos o cardiovasculares y, en su forma más grave, puede causar insuficiencia hepática aguda, arritmias, síndromes coronarios y encefalopatía grave
  • Se compran por internet, cada vez las consumen más adolescentes y se asocian a chemsex y a actividades recreativas como los festivales de música pop y rock

27 de noviembre de 2025.- Los médicos internistas advierten que las drogas sintéticas, elaboradas artificialmente, tienen una composición mucho más variable que las de las drogas hechas de sustancias naturales, efectos más impredecibles y que, incluso, quien las toma puede sufrir un coma, según se pondrá de manifiesto en la sesión “Drogas sintéticas, principales síndromes derivados”, que se celebrará en el marco del 46º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 39º Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI), del 26 al 28 de noviembre en Córdoba. La moderará el Dr. Iván Fernández Castro, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Santiago de Compostela.

Las drogas sintéticas son, por definición, aquellas que se han sintetizado de forma artificial, con el fin de imitar o potenciar efectos de otras sustancias. Su composición es mucho más variable y, sus efectos, más impredecibles. Además, sufren cambios continuos en su formulación, con el fin de eludir restricciones. Por lo tanto, en concepto, no tienen nada que ver con las sustancias naturales que se usan como drogas ilícitas”, según la Dra. Sara Carrascosa García, del Servicio de Medicina Interna del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Estas drogas sintéticas son las obtenidas mediante la síntesis artificial, a partir de precursores no naturales. Pueden ser compuestos psicotrópicos o narcóticos conocidos, químicamente modificados o bien compuestos noveles con efectos superponibles a los de otras drogas ilícitas. Como las tradicionales, poseen efectos sobre distintos sistemas de señalización neuronal (dopaminérgico, serotoninérgico, noradrenérgico, opioide), y a distintos niveles”, según el Dr. Mariño Fernández Cambeiro, del Servicio de Medicina del Hospital Universitario de Santiago de Compostela.

Efectos a corto plazo y a largo plazo

"Los signos o síntomas tempranos que pueden alertar a familiares o amigos de que una persona está consumiendo drogas son los cambios de comportamiento, en la conducta, como la irritabilidad, la euforia, las alteraciones del sueño y los cambios en las relaciones, lo que puede orientar a un consumo patológico en general”, avisa la Dra. Carrascosa. “El consumo en sí no es una enfermedad y, por tanto, no tiene síntomas. En el contexto de un trastorno por consumo o síndrome de dependencia se observan, con frecuencia, alteraciones en el funcionamiento social, de las relaciones o en trabajo”, añade el Dr. Fernández Cambeiro.

A corto plazo, las drogas sintéticas pueden producir arritmias, hipertensión, riesgo de cardiopatía isquémica o accidentes cerebrovasculares, aunque varía en función de la sustancia y la dosis consumida. Los efectos en el sistema nervioso son variados, si bien, predominantemente, figuran los cuadros de agitación, convulsiones o coma. Los principales síndromes o trastornos que se desarrollan con su consumo prolongado dependen del tipo de sustancia, la vía de administración y el tiempo de uso, "aunque el efecto a largo plazo no es bien conocido, en algunos casos puede haber cuadros neurológicos, psiquiátricos o problemas cardiovasculares", informa la Dra. Carrascosa.

"La mayoría de estas sustancias pueden afectar de forma leve a cerebro, corazón e hígado. En su forma más grave, pueden causar insuficiencia hepática aguda, arritmias amenazantes o síndromes coronarios y encefalopatía grave”, informa el Dr. Fernández Cambeiro.

"El perfil del consumidor ha evolucionado conforme han ido aumentado el número de drogas sintéticas, que generalmente pueden ser adquiridas por internet. Así, cada vez vemos más usuarios en la adolescencia o consumos vinculados a prácticas sexuales”, explica la Dra. Carrascosa. “Es importante reseñar que los consumos recreativos siempre van a ir adaptándose a las prácticas recreativas, es probable que la escena de polígono y discotecas haya dado paso a una más dominada por los festivales de música pop y rock; con todo, las drogas sintéticas son muchas y muy distintas y con contextos más específicos, como el chemsex, para muchas de ellas”, dice el Dr. Fernández Cambeiro.

Tratamientos de la intoxicación y la dependencia

El tratamiento de la intoxicación aguda se centra en la estabilización del paciente, dado que no existen antídotos específicos ni terapias farmacológicas. En cuanto a la deshabituación y la rehabilitación, el abordaje debe ser multidisciplinar, sin olvidar el apoyo psicológico y la rehabilitación psicosocial”, informa la Dra. Carrascosa.

Las drogas sintéticas tienen en general un impacto epidemiológico y clínico menor que otras drogas tradicionales como la cocaína o los opioides. “Como consecuencia, no hay antídotos para la intoxicación aguda ni tratamientos consolidados para los síndromes de dependencia asociados de ninguna de estas sustancias. Las medidas de soporte general establecidas para otros síndromes tóxicos son también eficaces para los causados por drogas sintéticas. El tratamiento de los poco frecuentes trastornos por consumo de estas drogas precisa de una aproximación multimodal, caso a caso”, según el Dr. Fernández Cambeiro. 

Papel del médico internista

Los médicos internistas tenemos un papel fundamental en el diagnóstico diferencial, la detección de las complicaciones orgánicas, en el manejo de cuadros clínicos asociados a las drogas, la estabilización del paciente intoxicado y la coordinación de las patologías que aparezcan a medio y largo plazo, dada nuestra capacidad de visión global y manejo integral, desde las urgencias a la planta de hospitalización y la consulta ambulatoria”, afirma la Dra. Carrascosa.

Es finalmente importante aclarar que “no existe evidencia de que el uso o circulación de drogas sintéticas esté generando en el momento actual un problema clínico en agudización o escalada y, programas como este, de naturaleza puramente formativa y científica, no deberían en ningún caso contribuir a la fabricación de un clima de drug scare o persecución de los usuarios”, puntualiza el Dr. Fernández Cambeiro.

Sobre el 46º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) - 39º Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI)

Más de 2.300 médicos internistas participarán en este congreso en el Centro de exposiciones, ferias y convenciones de Córdoba. Es el evento médico-científico de referencia de la Medicina Interna española. Entre los principales ejes temáticos del Congreso, figuran: novedades diagnósticas y terapéuticas en el manejo de la insuficiencia cardíaca y el riesgo vascular; en 

enfermedades infecciosas; en diabetes, obesidad y nutrición; en EPOC; en enfermedades autoinmunes y minoritarias; en enfermedad tromboembólica venosa; en alcoholismo; en cronicidad, pluripatología y abordaje del paciente de edad avanzada; en osteoporosis; en hospitalización a domicilio, asistencia compartida, cuidados paliativos, sedación paliativa y atención al final de la vida; en ecografía clínica; en inteligencia artificial y big data médico, telemedicina y eHealth, entre otros temas de relevancia; así como sobre el papel del médico internista, como especialista en el abordaje integral del paciente crónico, complejo y/o pluripatológico que ingresa en el hospital.

Sobre la Sociedad Española de Medicina Interna (Sociedad Española de Medicina Interna)

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) integra a más de 8.000 médicos internistas de toda España. Entre sus objetivos prioritarios, se encuentran el de potenciar la investigación en este campo, así como aunar los esfuerzos de los distintos grupos de trabajo que conforman parte de la Sociedad. En la actualidad, son un total de 21 los grupos o subgrupos monográficos de patologías prevalentes o áreas de interés dentro de la Medicina Interna, especialidad médica que se define por la visión global del paciente y desempeña un papel central en la atención a los pacientes crónicos complejos. Para más información, visita www.fesemi.org y sigue su actualidad en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram.

Más información y gestión de entrevistas: Montse Llamas montse@alaoeste.com 636 82 02 01 /Sonia Joaniquet sonia@alaoeste.com  663 84 89 16 / Paulina Calderon paulina@alaoeste.com  637 90 86 40

 

Guardiaapp