compartir en facebook Compartir en Twitter compartir en Linkedin

REVISTA DE PRENSA

Médicos internistas piden respetar los tiempos de dedicación, aceptar la conciliación y estructuras más horizontales para evitar el choque entre generaciones

 ‘Debate de cambio generacional’ en el 46º Congreso de la SEMI y 39º de la SADEMI

Médicos internistas piden respetar los tiempos de dedicación, aceptar la conciliación y estructuras más horizontales para evitar el choque entre generaciones

  • El talento no se retiene solo con una nómina más alta o un contrato fijo, sino con entornos de trabajo amigables, horarios razonables, formación y promoción profesional
  • El 24% de los profesionales médicos sufren de ‘burnout’ y su riesgo de salud mental puede llegar a duplicar o triplicar al de la población general
  • Las nuevas generaciones de médicos tienen como valores el talento, el espíritu cooperativo, la empatía, la educación emocional y están actualizadas en el mundo digital
  • En los hospitales, el desafío es encontrar jefes que logren la conciliación de la vida personal y profesional
  • La formación debe ser inmersiva, participativa y no magistral

26 de noviembre de 2025. – Los médicos internistas destacan que la retención del talento y evitar el choque entre generaciones de médicos pasa por respetar los tiempos de dedicación, aceptar la conciliación como la nueva realidad y crear estructuras más horizontales, donde los médicos se sientan escuchados y valorados, teniendo en cuenta que las nuevas generaciones velan más por la conciliación, tienen más implicación emocional y un menor apego a la jerarquía clásica, según se expondrá en el Encuentro con el Experto de “Debate sobre el cambio generacional”, en el 46º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y el 39º Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI), del 26 al 28 de noviembre en Córdoba. Moderará la sesión el Dr. Antonio Blanco Portillo, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid.

La sociedad ha cambiado y nuestros profesionales también. No conseguiremos retener el talento solo ofreciéndoles una nómina más alta o con un contrato fijo, sino creando entornos de trabajo amigables, con horarios razonables, formación y promoción personal 

continua. Para ello, es imprescindible que nuestras políticas sanitarias evolucionen al mismo ritmo que nuestra sociedad y urge actuar sobre las inequidades territoriales. Proteger y retener el talento es una necesidad ética, social y sanitaria; y no es un gasto, sino una inversión”, sentencia la Dra. Mª Montserrat Chimeno, presidenta de la SEMI.

Un metaanálisis de 2024* estima que el burnout o síndrome de estar quemado afecta globalmente al 24% de los profesionales de la medicina, aunque puede oscilar entre el 18 y el 51%, según los criterios utilizados. Actualmente, el grupo de formación de la SEMI está realizando una encuesta de burnout y síndrome del impostor en médicos internistas en España, aún sin resultados definitivos, pero que “sorprenderán”, según la Dra. Paula Luque Linero, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen de Macarena, de Sevilla.

"El cambio generacional en la sociedad es inevitable; con frecuencia ha sido motivo de un 'choque' entre dos generaciones, pese a lo cual siempre hay una tendencia a mejorar. La Medicina no es ajena a este panorama, respecto al cual queremos poner el foco en varios aspectos. Primero, un espejo delante de las generaciones veteranas para dejar a un lado las fortalezas que suelen exhibir frente a las más recientes -la vocación, capacidad de esfuerzo o compromiso- y adentrarnos en el lado oscuro: el riesgo de mala salud mental, que se puede llegar a duplicar o triplicar en sectores como el sanitario, al igual que el uso de medicación ansiolítica/antidepresiva y el burnout. Segundo, las nuevas generaciones tienen un indiscutible talento y unas prioridades y valores diferentes, ni mejores ni peores, los suyos, y quizás algunos surgen como respuesta a ese lado oscuro de las generaciones previas. Tercero, con estas diferencias, tenemos que alumbrar a los profesionales que van a liderar la sanidad del mañana. El reto es ser capaces de transmitir el conocimiento y el buen hacer acumulado por las generaciones previas, y sus valores positivos, sin contaminarlos de sus defectos", según las doctoras Luque y Mónica Rodríguez Carballeira, directora de Docencia del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, ambas ponentes en el Encuentro con el Experto.

Los valores de las nuevas generaciones

Los valores de las nuevas generaciones son el talento, la adaptación al cambio, el espíritu cooperativo, la integración de todo el mundo digital en su rutina diaria, según la Dra. Rodríguez. “Tienen pensamiento crítico, no aceptan las cosas porque "siempre se han hecho así", sino que quieren evidencia y contrastar la información. Defienden las causas injustas, lo que se traduce en manifestaciones y huelgas, y no es rebeldía vacía, sino querer cambiar lo que no funciona; tienen más empatía, por lo que dan un trato mucho más cercano al paciente, dejando atrás el paternalismo, y llegando a decisiones compartidas y consensuadas; educación emocional, pues son más transparentes y dan un lugar de valor a la salud mental, tabú en tiempos anteriores; y están actualizadas, ya que conocen las tecnologías y se adaptan rápido a ellas”, dice la Dra. Luque.

Cambios profesionales

Los principales cambios de los profesionales que ha habido son que “las generaciones más veteranas no tenían casi límite en su dedicación y esfuerzo, no se planteaban necesidades de conciliación, precedentes que pueden tensionar el ambiente cuando alguien pone límites”, expone la Dra. Rodríguez. “Algunos médicos veteranos piensan que las prioridades de los jóvenes son distintas: menos apego a la jerarquía tradicional y más equilibrio entre la vida personal y profesional”, según la Dra. Luque.

Para evitar el choque generacional, “hay que respetar los tiempos de dedicación, aceptar la conciliación como una realidad, haciendo estructuras horizontales” y “en los servicios hospitalarios, uno de los desafíos de los nuevos jefes de servicio es lograr la conciliación de la vida personal y profesional de sus trabajadores”, coinciden ambas doctoras.

Podemos retener el talento valorándolo, integrándolo, aprovechándolo y reconociéndolo explícitamente”, dicen. Para ello, es crucial una mayor escucha por parte de las generaciones más veteranas, así como formación, que, para adaptarse a la nueva generación de jóvenes, no puede ser unidireccional, sino inmersiva, participativa y buscar la experiencia, “la simulación clínica es una de las herramientas que más pueden ayudar en este sentido”, afirma la Dra. Rodríguez. La Dra. Luque, que está de acuerdo, dice que “se deja atrás la clase magistral”.

Sobre la tecnología, los veteranos consideran que no hay tanta brecha generacional como parece y que se han adaptado bien a las nuevas tecnologías. La gran diferencia entre generaciones radica en el uso de las redes sociales, pues “la generación de cristal, que es la de los 2.000 ha nacido con ellas y se ha adaptado mucho más rápido”. “Las redes nos han ayudado a tener una mayor conciencia social, ser más críticos, al querer entender las cosas, contrastar y buscar evidencia, aunque también nos dan una sobrecarga de información, presión constante y comparaciones que pueden generar trastornos de ansiedad o depresión.  En "positivo”, su uso racional y con espíritu crítico,  nos permiten ser más creativos y que nuestros avances y logros lleguen a más personas”, explican las doctoras Rodríguez y Luque.

* Antonio Pujol-de Castro, Grecia Valerio-Rao, Pablo Vaquero-Cepeda, Ferrán Catalá-López. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos que trabajan en España: revisión sistemática y metaanálisis. Gaceta Sanitaria. Vol. 38. (Enero 2024)DOI: 10.1016/j.gaceta.2024.102384

Sobre el 46º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) - 39º Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI)

Más de 2.300 médicos internistas participarán en este congreso en el Centro de exposiciones, ferias y convenciones de Córdoba. Es el evento médico-científico de referencia de la Medicina Interna española. Entre los principales ejes temáticos del Congreso, figuran: novedades diagnósticas y terapéuticas en el manejo de la insuficiencia cardíaca y el riesgo vascular; en enfermedades infecciosas; en diabetes, obesidad y nutrición; en EPOC; en enfermedades autoinmunes y minoritarias; en enfermedad tromboembólica venosa; en alcoholismo; en cronicidad, pluripatología y abordaje del paciente de edad avanzada; en osteoporosis; en hospitalización a domicilio, asistencia compartida, cuidados paliativos, sedación paliativa y atención al final de la vida; en ecografía clínica; en inteligencia artificial y big data médico, telemedicina y eHealth, entre otros temas de relevancia; así como sobre el papel del médico internista, como especialista en el abordaje integral del paciente crónico, complejo y/o pluripatológico que ingresa en el hospital.

Sobre la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI):

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) integra a más de 8.000 médicos internistas de toda España. Entre sus objetivos prioritarios, se encuentran el de potenciar la investigación en este campo, así como aunar los esfuerzos de los distintos grupos de trabajo que conforman parte de la Sociedad. En la actualidad, son un total de 21 los grupos o subgrupos monográficos de patologías prevalentes o áreas de interés dentro de la Medicina Interna, especialidad médica que se define por la visión global del paciente y desempeña un papel central en la atención a los pacientes crónicos complejos. Para más información, visita www.fesemi.org y sigue su actualidad en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram.

Más información y gestión de entrevistas: 

Montse Llamas / Sonia Joaniquet / Paulina Calderon

montse@alaoeste.com / 636 82 02 01

sonia@alaoeste.com  / 663 84 89 16

paulina@alaoeste.com / 637 90 86 40

 

Guardiaapp