compartir en facebook Compartir en Twitter compartir en Linkedin

REVISTA DE PRENSA

La obesidad, en el centro del debate: crece la presión por una respuesta nacional coordinada

Desarrollar una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad, conseguir que la obesidad sea considerada una enfermedad crónica y avanzar en un plan estratégico que permita abordar esta patología de manera integral y multidisciplinar son algunos de los objetivos que se han expuesto durante la sesión Obesidad en la agenda pública: políticas, profesionales y pacientes. Hacia un modelo integral, organizada por la SEEDO y la Alianza por la Obesidad, en el marco del 32º Congreso Europeo sobre la Obesidad (EASO2025) que se desarrolla entre el 11 y el 14 de mayo en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.

Como ha explicado María del Mar Malagón, presidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar numerosas complicaciones médicas, entre ellas enfermedades cardiovasculares, metabólicas, respiratorias, digestivas, neurológicas y diversos tipos de cáncer. “A pesar de su creciente prevalencia y su impacto en la salud pública, la obesidad sigue siendo infradiagnosticada y no correctamente tratada, en parte, por la falta de reconocimiento institucional real de su naturaleza crónica y recidivante. Para revertir esta situación, es urgente garantizar el acceso equitativo a la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento continuado de la obesidad, al tiempo que se establezcan estrategias para evitar el estigma social asociado a esta enfermedad”, ha afirmado durante su intervención. 

Si bien contar con una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad permitiría coordinar de una manera eficaz y obteniendo resultados en la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con obesidad en nuestro país, la única opción de conseguirlo es, según se ha destacado en la sesión, trabajando de manera coordinada. De hecho, la implementación de planes nacionales y/o autonómicos contra la obesidad son claves, por lo que es fundamental que estos se dirijan a todos los grupos de edad, incluyan enfoques multidisciplinares y estén alineados con directrices clínicas basadas en evidencia científica.

Durante la mesa ‘Estrategias para el abordaje de la obesidad: perspectivas desde las acciones políticas’, Pedro Gullón, director General de Salud Pública y Equidad en Salud, ha manifestado “la necesidad de un enfoque que ponga en el centro las condiciones de vida de las personas; los enfoques que sigan individualizando la obesidad no van a ningún lado”.

A continuación, ha tenido lugar la mesa ‘Hacia un modelo integral de atención a la obesidad: perspectiva de profesionales sanitarios y pacientes’, en la que han participado tanto representantes de sociedades científicas como de organizaciones de pacientes. Todos ellos han incidido en el infradiagnóstico asociado a la obesidad y han recordado que cerca del 20 % de la población adulta en España vive con esta enfermedad, lo que se traduce en un impacto para la salud y también en el Sistema Nacional de Salud, debido al incremento de costes, la necesidad de más recursos y la mayor complejidad que conlleva en la gestión eficiente de la salud pública.  

En este sentido, la presidenta de la SEEDO ha indicado que “invertir en investigación, mejorar el conocimiento público e institucional sobre la obesidad y crear políticas públicas sostenibles son pasos clave para reducir su impacto y mejorar la calidad y la esperanza de vida de las personas que viven con esta enfermedad”. Un mensaje que se ha remarcado durante la sesión y que está ligado a la necesidad de contar con una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad. 

“La única manera de controlar la tendencia de crecimiento de las tasas de obesidad en nuestro país es que todos trabajemos juntos y unidos en la misma dirección. Además, debemos ser conscientes de que, al tratar la obesidad, también estamos mejorando los efectos de las más de 200 comorbilidades asociadas”, ha indicado Federico Luis Moya, presidente de la Asociación Nacional de Personas con Obesidad (ANPO), y representante de los pacientes de la Alianza por la Obesidad. Para ANPO, el hecho de que la obesidad se reconozca como una enfermedad crónica, no es solo su primer objetivo, sino que, como ha dicho su presidente, “solo obteniendo este reconocimiento se podrá comenzar a trabajar en todos los asuntos relacionados con esta patología que todos los años cuenta a las arcas públicas más del 2 % del PIB”.

Precisamente, la Alianza por la Obesidad, una iniciativa transversal compuesta por 15 organizaciones de pacientes y sociedades científicas, presentó, en marzo de 2024, en el Congreso de los Diputados el informe, Situación sanitaria y social de las personas con obesidad en España’, que incluye 12 propuestas para disminuir el impacto de la patología en nuestro país. 

Al respecto, el presidente de ANPO ha hecho hincapié en que “la materia más importante a mejorar es la parte política, ya que es el comienzo para la mejora de la calidad de vida de las personas que viven con obesidad”. Además, ha precisado, al mejorar en ese ámbito se contribuiría a mejorar las herramientas que dispondrán los profesionales de la salud para tratar esta patología.

Sobre la Alianza por la Obesidad

La Alianza por la Obesidad está formada por: Asociaciones de pacientes: Asociación Nacional de Personas con Obesidad (ANPO), Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), Cardioalianza, Federación Española de Diabetes (FEDE), Asociación de Enfermos de Esófago de Barrett (ASENBAR), Osteoarthritis Foundation International (OAFI), Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT), Federación Nacional de Asociaciones para la lucha contra las enfermedades del riñón (ALCER). Sociedades científicas: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), Asociación Española de Gastroenterología (AEG), Sociedad Española de Farmacéuticos y Nutricionistas Comunitarios (SEFYNC).

Guardiaapp