REVISTA DE PRENSA
La Medicina Interna española impulsa la investigación en enfermedades autoinmunes con nuevos registros de pacientes y explora el papel de la Inteligencia Artificial
XVIII Reunión del Grupo Español de Enfermedades Autoinmunes de la SEMI
La Medicina Interna española impulsa la investigación en enfermedades autoinmunes con nuevos registros de pacientes y explora el papel de la Inteligencia Artificial
25 de septiembre de 2025. – Los médicos internistas del Grupo de trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SEMI (GEAS) anuncian la puesta en marcha de dos nuevos registros de enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS): el REVAS (Registro Español de Vasculitis Sistémicas) que engloba hasta 6 vasculitis sistémicas, al que se han sumado 35 centros españoles y cuenta con 1.500 pacientes registrados; y el Registro español de Enfermedad por IgG4 , que es el registro español de la enfermedad de igGA y arranca con 200 pacientes; a los que cabe añadir la gran ampliación del RELES (Registro Español de Lupus Eritematoso Sistémico o LES), que ha pasado de tener 650 pacientes a 1.181 pacientes en 50 centros. El grupo cuenta también con el Registro RESCLE, para pacientes con esclerodermia y el Registro SarcoGEAS Los registros son cruciales para poder disponer de una muestra suficiente de pacientes para poder investigar en estas patologías. Por otra parte, los médicos han destacado el papel de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a las enfermedades autoinmunes para reforzar el ojo clínico del profesional, no para sustituirlo.
Así se expondrá en la XVIII Reunión del GEAS de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se celebrará los días 26 al 27 de septiembre de 2025, en el Centro Cultural Miguel Delibes, diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill, y situado en Valladolid. Esta reunión nacional atrae a más de 300 asistentes al año y está muy comprometida con la docencia y formación de los residentes, como lo denota la inclusión de talleres específicos para ellos y la presentación de casos clínicos elaborados por los propios residentes y adjuntos jóvenes (menores o igual a 35 años). En este marco, también se celebrará un coloquio con pacientes de distintas asociaciones, entre las que destaca el acuerdo de colaboración con FELUPUS, y se presentará la nueva asociación española de pacientes afectos con enfermedad por Ig G4.
Las EAS comparten dos características esenciales: un fallo del sistema inmune, que deja de defender al organismo y comienza a dañar tejidos y células (enfermedad autoinmune), y su naturaleza sistémica, ya que pueden afectar simultáneamente a diversos órganos y tejidos (enfermedad sistémica). Entre las más frecuentes se encuentran el lupus eritematoso sistémico (LES), el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, el síndrome antifosfolípido, las vasculitis sistémicas, las miopatías inflamatorias y la enfermedad de Behçet. Los estudios de prevalencia muestran cifras variables, con el síndrome de Sjögren afectando a 1 de cada 100 personas, mientras que algunas vasculitis tienen una prevalencia mucho más baja, alrededor de 1 por cada 100,000 personas, la mayoría de ellas cumples criterios epidemiólogicos de enfemredades raras.
"Los médicos internistas tenemos un papel clave en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades autoinmunes por su naturaleza sistémica. Las iniciativas presentadas en esta reunión, como los registros de pacientes, reflejan nuestro enorme esfuerzo continuo por mejorar la investigación y la atención a quienes las padecen" expone el Dr. José Salvador García Morillo, coordinador del GEAS de la SEMI.
Nuevos registros y consenso
Los registros de pacientes son cruciales para investigar y entender cómo se comporta cada una de las enfermedades en la población española. El GEAS destaca por la creación de los mayores registros nacionales de pacientes con EAS: entre ellos destaca RELES, de pacientes con lupus, con pacientes de 50 centros, que ha pasado de la plataforma RedCap a p-investiga, cuya monitorización plus de p-investiga mejora la calidad de los datos críticos. Gracias a este registro, el GEAS dispone de una casuística importante, lo que le ha permitido a estos investigadores conocer, el comportamiento, y efectividad de nuevos tratamientos como la experiencia en vida real con anifrolumab con resultados muy favorables comunicados en el último congreso EULAR de 2023. Por otro lado, también se conocen datos en práctica clínica de belimumab en esta población de LES con los resultados del estudio BeliLES GEAS, cuyo coordinador es Gerard Espinosa del Hospital Clinic de Barcelona. Además, hay otros registros destacables como RESCLE para pacientes con esclerodermia; el Registro SarcoGEAS; y los nuevos Registro igG4, que es el registro español de la enfermedad relacionada con la igGA con 200 pacientes; y el REVAS, con 1500 pacientes y que estrena una nueva plataforma online, a la que, de momento, se han unido 35 centros.
Por otra parte, en relación con el manejo clínico del Síndrome Antifosfolipido (SAF), el GEAS ha lanzado una aplicación de registro del SAF, diseñada para el seguimiento y toma de decisiones terapéuticas en pacientes con anticuerpos antifosfolípido (AAF) y casos de trombosis o gestaciones. Su funcionamiento es sencillo: se introducen algunos datos clave, clínicos y serológicos, de los pacientes, junto con los tratamientos administrados y los resultados obtenidos, y la app genera resúmenes de los tratamientos en tiempo real conforme se van acumulando más casos en el registro. La aplicación ya cuenta con 15 centros colaboradores.
Asimismo, se presenta en la Reunión de Valladolid, un documento de consenso, fruto del trabajo de un comité científico con amplia experiencia en EAS y publicado en la Revista Clínica Española, sobre la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) asociada a las EAS, que aborda una manifestación pulmonar frecuente y potencialmente mortal en enfermedades como la esclerosis sistémica, el lupus y las vasculitis. El objetivo es estandarizar el diagnóstico y manejo de las EPI, dada su complejidad y la limitada evidencia disponible.
La Inteligencia Artificial como apoyo al criterio clínico
Uno de los temas centrales del encuentro será el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en el manejo de las enfermedades autoinmunes. Los expertos defenderán su uso como una herramienta de apoyo que refuerza, pero no sustituye, el ojo clínico del médico. La IA actúa como un "copiloto" que ayuda en la toma de decisiones, pero su efectividad depende de integrar todos los aspectos del paciente, y no solo datos aislados. Se subraya que hasta un 30% de las alertas de brote generadas por IA no se materializan, lo que evidencia la irreemplazable importancia de la medicina narrativa y la relación médico-paciente.
La IA en la medicina se está situando como una herramienta imprescindible, aunque no debe sustituir a la expertise clínica. El Dr. Juan Mora Delgado, doctor en Ciencias de la Salud y Especialista en Medicina Interna e IA del Hospital Universitario de Jerez (Cádiz) abordará esta temática en la Conferencia sobre IA y Papel Actual de esta en la medicina personalizada, el. La clave está en usarla como un "copiloto" para ayudar a los médicos a tomar decisiones más precisas, siempre integrando la comprensión integral del paciente y su contexto. Según resalta, los modelos de IA no deben basarse solo en datos de laboratorio aislados, sino en una visión completa del paciente para asegurar la transparencia y calidad, existen guías como CONSORT AI, STARD AI, DECIDE AI, MI-CLAIM Checklist y CHART Collaborative.
Hasta el 30% de los pacientes con una alerta de brote generada por IA no lo desarrollan, lo que subraya el rol irremplazable de la medicina narrativa. La IA no puede captar factores subjetivos como el estrés emocional o las experiencias personales del paciente, lo que refuerza la necesidad de un juicio clínico humano. La medicina del futuro debe equilibrar la potencia de la IA con la sensibilidad humana, asegurando un uso ético y respetuoso de los valores y las preferencias del paciente.
Otras novedades
En la nueva reunión de GEAS se abordarán también dos talleres prácticos para la interpretación de anticuerpos y el uso de la genética en la práctica clínica de las enfermedades autoinmunes. Además, se dará a conocer la nueva Guía 3ª edición de Autoanticuerpos del Grupo Español de Autoinmunidad de la Sociedad Española de Inmunología (SEI).
Sobre la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) integra a más de 8.350 médicos internistas de toda España. Entre sus objetivos prioritarios, se encuentran el de potenciar la investigación en este campo, así como aunar los esfuerzos de los distintos grupos de trabajo que conforman parte de la Sociedad. En la actualidad, son un total de 20 los grupos o subgrupos monográficos de patologías prevalentes o áreas de interés dentro de la Medicina Interna, especialidad médica que se define por la visión global del paciente y desempeña un papel central en la atención a los pacientes crónicos complejos. Para más información, visita www.fesemi.org y sigue su actualidad en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram.
Para más información:
Óscar Veloso
Responsable de comunicación
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
oscar.veloso@fesemi.org / 915197080 / 648163667
Montse Llamas
Agencia de Comunicación Ala Oeste
montse@alaoeste.com - 636820201
Sonia Joaniquet
Agencia de Comunicación Ala Oeste
sonia@alaoeste.com - 663848916