compartir en facebook Compartir en Twitter compartir en Linkedin

Paciente de 60 años con disnea progresiva

Paciente de 60 años con disnea progresiva

Texto del caso

Varón de 60 años, fumador de 1 paquete/ dia, bebedor de alcohol habitual ( ½ litro cerveza/ dia), con antecedentes de HTA tratada con IECAs desde hace 3 años. Antecedentes de úlcera gástrica hace 1 año, en tratamiento actual con antiácidos y de forma periodica con inhibidores de bomba de protones. No antecedentes de enfermedad cardiaca. Trabaja en el transporte de mercancias por carretera desde hace 30 años.

Refiere desde hace 1 mes dificultad respiratoria que ha ido en aumento, comenzando inicialmente al descargar cajas del camión, pero que últimamente aparece con mínimos esfuerzos como vestirse. No dolor precordial en ningún momento. Refiere también desde la última semana un aumento de la tos habitual que normalmente tiene al levantarse, persistiendo durante todo el dia como tos seca. No refiere pérdida de peso, fiebre u otros síntomas por aparatos. No viajes al extranjero ni animales domésticos.

A la exploración se observa una TA de 125/80, con ritmo cardiaco a 100 lpm. Rubicundez facial, sobrepeso leve. No soplos cardiacos ni extratonos. La exploración pulmonar revela disminución del murmullo vesicular generalizado y sibilancias espiratorias de mediana intensidad. No signos de ingurgitación yugular, no edemas en miembros inferiores. La exploración abdominal no revela datos de interés. Resto de exploración fisica sin datos a significar.

Se solicita hemograma, bioquimica, EKG y Rx de tórax.

Hemograma y bioquímica: Sin interés, salvo ligero aumento de enzimas hepáticas.

EKG: ritmo sinusal a 110 lpm. Signos de sobrecarga ventricular izquierda.

Rx de tórax.

Fig. 1

Cúal/es sería/n su/s posible/s diagnóstico/s en base a estos datos?
¿Necesitaría más datos?

Estudio HIV: negativo.
TAC Toraco-abdominal: Afectación pulmonar bilateral, con mayor afectación de bases con un patrón reticular predominante y presencia de adenopatias hiliares bilaterales. No masas torácicas ni mediastínicas. No afectación pleural ni derrame. Región abdominal: no se objetivan alteraciones.

¿Cúal sería su diagnóstico, y en su caso, que otros datos o exploraciones requeriría?

Diagnóstico: Carcinoma de estómago. Metástasis con patrón rx intestinal

Estudio endoscopico esofago-gástrico: Imagen de caracteristicas malignas vegetante en región antral. Lesiones ulcerosas en fase inactiva. Estudio AP de biopsia endoscópica: Adenocarcinoma gástrico. Estudio punción-biospia transbronquial: compatible con adenocarcinoma.

CARCINOMA DE ESTÓMAGO. METASTASIS CON PATRON RX INTERSTICIAL

Menos del 10% de las metástasis pulmonares tienen un patrón intersticial linfangítico.

Este patrón radiológico se produce como resultado de la extensión linfática perivascular a partir de la deposición inicial en los capilares pulmonares, via hematógena.

El carcinoma gástrico es una excepción en este sentido, por la extensión via linfática directa desde el abdomen al tórax a través del diafragma. Los tumores que más frecuentemente desarrollan este patrón radiológico( 80%) son los de estómago, pulmón y mama. La mayoría de los pacientes con afectación unilateral tienen carcinoma broncogénico.

La mayor parte de los pacientes presentan disnea, que puede acompañarse de tos. Inicialmente los síntomas pueden ser leves.

En la Rx de tórax aparecen imágenes reticulares, nodulares o reticulonodulares. Las imágenes son similares a patologías conocidas que presentan este patrón como el edema pulmonar, neumoconiosis, neumonitis intersticial o sarcoidosis. Frecuentemente hay derrame pleural y linfadenopatias hiliares.

El diagnóstico de confirmación puede obtenerse por biopsia ó punción pulmonar transbronquial

En estos casos el tratamiento es limitado dependiendo de eventual quimioterapia si es posible ó en su caso tratamiento radioterápico local, con fallecimiento en pocos meses.

Otro patrón metastásico infrecuente a recordar es el patrón alveolar. (ver figura 2) Histologicamente son indistinguibles de carcinomas pulmonares alveolares primarios.

El cáncer pancreático es el más frecuente en este tipo de patrón radiológico metastásico. Liposarcomas metastásicos, coriocarcinomas y carcinomas laringeos, ocasionalmente pueden presentarse con imágenes alveolares.

Figura 2. Patrón metastásico alveolar

Patrón metastásico alveolar

Bibliografía
  1. Liam CK, Looi LM, Pailoor J, Alhady SF. Dyspnoea in young adults due to pulmonary lymphangitic carcinomatosis from gastric carcinoma.Ann Acad Med Singapore. 1989 Nov;18(6):713-6.
  2. Dennstedt FE, Greenberg SD, Kim HS, Weilbaecher DG, Bloom K. Pulmonary lymphangitic carcinomatosis from occult stomach carcinoma in young adults: an unusual cause of dyspnea. Chest. 1983 Dec;84(6):787-8.
  3. Nunez D Jr, Gonzalez-Serva L, Galloway SJ. Pulmonary lymphangitic carcinomatosis in renal adenocarcinoma.Br J Radiol. 1977 Feb;50(590):142-3.
  4. Zieske LA, Myers EN, Brown BM. Pulmonary lymphangitic carcinomatosis from hypopharyngeal adenosquamous carcinoma.Head Neck Surg. 1988 Jan-Feb;10(3):195-8.
  5. Schwarz MI, Waddell LC, Dombeck DH, Weill H, Ziskind MM.Prolonged survival in lymphangitic carcinomatosis.Ann Intern Med. 1969 Oct;71(4):779-83.
  6. Band PR, Lentle BC, Amy R, Urtasun RC, Herbert FA. Radiologically occult pulmonary lymphangitic carcinomatosis detected by 67gallium-citrate scintiscan.Ann Intern Med. 1976 Oct;85(4):476-7.
  7. Miller KS, Miller JM. Imaging case of the month. Pulmonary lymphangitic carcinomatosis from adenocarcinoma of the prostate.Md Med J. 1994 Nov;43(11):989-90.
  8. Schimmel DH, Julien PJ, Gamsu G. Resolution of pulmonary lymphangitic carcinoma of the breast.Chest. 1976 Jan;69(1):106-8.
  9. Kullmann F, McClelland M. Gastric carcinoma.N Engl J Med. 1995 Nov 23;333(21):1427-8.
  10. Wu JW, Chiles C. Lymphangitic carcinomatosis from prostate carcinoma.J Comput Assist Tomogr. 1999 Sep-Oct;23(5):761-3.
  11. Aggarwal P, Handa R, Wali JP, Wig N, Kumar A. Abnormal chest X-ray in a patient with carcinoma of the cervix.Postgrad Med J. 1997 Oct;73(864):671-3.
Guardiaapp